Portada » Blog » En el Día Internacional de la Mujer

En el Día Internacional de la Mujer

por DeConveniencia

Al reconocer el trabajo de estas 8 talentosas venezolanas, ejemplos de perseverancia, fortaleza y empoderamiento, festejamos y queremos felicitar también a todas las mujeres del país

Yolanda Pantín. Caracas (1954)

Poeta, ensayista y editora. Premio Internacional de poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca 2020

Entre sus numerosos poemarios se encuentran: “Casa o lobo”, “Correo del corazón”, “La canción fría” y “Lo que hace el tiempo”. Esta última recibió el Premio Casa de América de Poesía Americana en 2017. También, en 1989, recibió en Caracas el Premio Fundarte de Poesía y en el 2015 obtuvo en Aguascalientes, México, el Premio de Poesía Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval. En el 2004, además, recibió la Beca Guggenheim.

 Glass Marcano. San Felipe, Yaracuy (1995)

Violinista y Directora, perteneciente al Sistema Nacional de Orquestas.

En Octubre de 2019 fue seleccionada para participar en “La Maestra”, concurso internacional de directoras de orquesta de la Filarmónica de París y la Orquesta Paris-Mozart, que se llevaría a cabo en París en marzo de 2020, cuando iniciaron las restricciones en Venezuela por la pandemia.

Llega a Francia gracias al apoyo de la propia Orquesta y Filarmónica parisinas que lograron su traslado en un vuelo humanitario.

A pocas horas de comenzar el concurso y con batuta en mano, Marcano subió al podio para resultar semifinalista y, además, obtener el premio La Orquesta, concedido por los propios músicos.

 María Teresa Arnal. Caracas (1971)

Líder de negocios para Latinoamérica de la tecnológica Stripe

Ingeniera industrial egresada de la Universidad Católica Andrés Bello especializada en mercadotecnia, publicidad, medios digitales, telecomunicaciones y entretenimiento.​ Master en Business Administration de la Columbia Business School.

En 2016 ejerció como Directora General de Twitter para Latinoamérica hispanoparlante y  entre 2017 y 2020 fue directora general de Google México. Ahora se desempeña como Líder de negocios para Latinoamérica de la tecnológica Stripe, empresa que crea infraestructuras económicas para Internet.

Fue reconocida por el Interactive Advertising Bureau (IAB) México como una de las 10 personalidades que más han contribuido con la evolución de la industria de la publicidad digital y marketing interactivo

 Yulimar Rojas. Caracas (1995)

Mejor atleta femenina del año 2020 por World Athletics y Trofeo Comunidad Iberoamericana

Atleta, medallista olímpica, bicampeona mundial en pista cubierta, tricampeona mundial en pista cubierta larga, dos veces campeona mundial al aire libre en la especialidad de triple salto​ y múltiples veces medallista panamericana, bolivariana y sudamericana. Ha competido en salto alto, salto largo y triple salto, con marcas personales de 1.87, 6.57, y 15.43 metros respectivamente, siendo las dos últimas récords nacionales de Venezuela. Su marca de triple salto es también el actual récord de Sudamérica y récord del mundo en pista cubierta. Fue elegida mejor atleta femenina del año 2020 por World Athletics.

Más recientemente, recibió de manos de los Reyes de España el Trofeo Comunidad Iberoamericana, galardón que forma parte de los Premios Nacionales del Deporte español.

Deyna Castellanos. Maracay, Aragua (1999)

Balón de Bronce, Bota de Oro y Bota de Bronce y máxima goleadora histórica.

Futbolista. Actualmente juega como delantera en el Atlético de Madrid de la Primera División de España y es jugadora internacional con la Selección de Venezuela.

Ganadora de dos Campeonatos Sudamericanos Sub-17. Bota de Oro y máxima goleadora histórica de estos campeonatos con 14 goles. En 2017 fue nominada a los premios The Best y Puskás, obteniendo el tercer lugar en ambas competiciones. En 2018 ganó el Campeonato Nacional Universitario en Estados Unidos.

Ha participado en dos Copas Mundiales Sub-17, en las que Venezuela ocupó el cuarto lugar y ha sido Balón de Bronce, Bota de Oro y Bota de Bronce y máxima goleadora histórica.

 Evelyn Miralles. Caracas (1967)

Vicepresidente Asociado de Iniciativas de Información Estratégica y Tecnología en la Universidad de Houston Clear Lake

Graduada de la Universidad Lamar en Gráficas de Computación y de la Universidad de Houston-Clear Lake en Informática. Cuenta con un posgrado en Ciencia Espacial en la Universidad de Harvard.

Pionera en la realidad virtual, trabajó por más de 20 años en el Centro Espacial Johnson de la NASA, donde llegó a ser ingeniero principal en jefe del Laboratorio de Realidad Virtual, una instalación de entrenamiento de astronautas para sus viajes al espacio y especialmente en sus actividades extra vehiculares.

Actualmente es Vicepresidente Asociado de Iniciativas de Información Estratégica y Tecnología en la Universidad de Houston Clear Lake.

Mayly Sánchez. Caracas (1972)

Astrofísica. Miembro de la Sociedad Estadounidense de Física (APS)

Es graduada en Física Pura de la Universidad de Los Andes, con estudios en Italia donde obtiene el Diploma en Física de Altas Energías, M.Sc. y Ph.D. en física de la Universidad de Tufts, Estados Unidos.

Ha sido investigadora de posdoctorado en la Universidad de Harvard, físico asistente del Laboratorio Nacional de Argonne, dependencia del Departamento de Energía de EEUU, donde ejerce conjuntamente con su labor como profesora Asociada de la Universidad Estadal de Iowa.

Sánchez es parte de un equipo estadounidense que estudia los neutrinos (partículas tan pequeñas como los electrones) e integra un proyecto que intenta conseguir el haz de esas partículas subatómicas más intenso del mundo. El objetivo es entender la composición del Universo así como también desarrollar tecnologías para diagnósticos médicos.

En 2020 fue elegida como becaria por la Sociedad Estadounidense de Física (APS). El Programa de becas de APS reconoce a los miembros que han hecho contribuciones excepcionales en investigaciones, aplicaciones, liderazgo y educación relacionadas con la Física.

Anabel Rodríguez Ríos

Directora del documental “Érase una vez en Venezuela. Congo Mirador”

Cineasta. Nació en Caracas en 1978. Egresada de la Escuela de Comunicación Social de la UCAB.

Su documental “Érase una vez en Venezuela. Congo Mirador”, es la primera película venezolana en postularse a los Premios Oscar en dos categorías: Mejor Documental y Mejor Película Internacional.

Con su film, Rodríguez ha obtenido hasta el momento 8 premios en unos 25 festivales internacionales, destacando el Festival de Cine de Tel Aviv, en Israel, Festival de Cine de Sundance, el Festival Internacional de Cine Documental de Canadá Hot Docs, el Festival de Cine Documental de Hot Springs (Mejor Documental Internacional), y el Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam (IDFA). Ha logrado además ocho nominaciones en festivales de alto nivel como los de Sundance, Miami, La Habana y Atlanta.

Actualmente participa en la 41° edición del International FilmFestival Assen, en los Países bajos.

Aunque “Érase una vez en Venezuela. Congo Mirador” no  logró entrar en la lista de preseleccionadas al Oscar, el esfuerzo ejemplar e incansable de Anabel y su equipo es motivo orgullo y admiración, al perseverar en la comunicación de una problemática que traspasa las fronteras de Venezuela y trasciende las pantallas de cine.

Notas relacionadas

Deje un Comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer Más