Más del 90% de los venezolanos no está debidamente asegurado. Mientras la hiperinflación ha encarecido las pólizas de salud, la alimentación y el transporte permanecen para muchos como las prioridades de gasto en los últimos años. Pero existen alternativas de aseguramiento más accesibles.
El venezolano común no se levanta una mañana y decide comprar un seguro. Generalmente lo hace por una necesidad muy evidente, como por ejemplo, al comprar un carro, se preocupa en cómo garantizar la reposición de su vehículo personal ante un robo o pérdida total por accidente.
Incluso, hay personas que escuchan por primera vez el término “estar asegurado” al ingresar a la nómina de una organización que les ofrece dentro de los beneficios contractuales la cobertura para determinados riesgos o eventualidades de salud y vida. Es así como escuchan palabras nuevas como primas, siniestro, deducibles, tiempos de espera o siglas como HCM (Hospitalización, Cirugía y Maternidad), AMP (Atención Médica Primaria) o AP (Accidentes Personales).
Definitivamente, en Venezuela no se ha cultivado la cultura del seguro y es por eso que más del 90% de la población no está debidamente asegurada.
Estas reflexiones las hizo el Gerente Comercial Corporativo de Seguros Venezuela, Jaime Alurralde, quien comentó que hoy más que nunca se debe impulsar una concientización sobre la importancia de estar asegurados, precisamente en momentos de estrechez económica, donde no podemos permitirnos que un accidente o una enfermedad desequilibre el presupuesto familiar o el sueño mantener de un negocio levantado con mucho esfuerzo.

“No podemos negar que ante la situación económica del país, la alimentación y el transporte han permanecido para muchos como las prioridades de gasto en los últimos años, dejando a un lado la previsión en salud y la protección del patrimonio familiar”, dijo Alurralde.
También es cierto que, si bien la hiperinflación ha encarecido las pólizas de salud (entre ellas las de HCM), existen otras alternativas de aseguramiento más accesibles, que necesitan ser comercializadas a través de canales que estén más cercanos a la mayoría de la población, destacó el ejecutivo de la empresa aseguradora.
¿Cómo lograr la masificación del seguro?
Alurralde comentó que “el mejor camino para lograr la masificación de los seguros es lo que conocemos como ‘banca-seguro’. En el pasado, cuando estaba permitido, mucha gente pudo acceder a pólizas a precios accesibles. Lamentablemente, al prohibirse esta alternativa en la Ley de la Actividad Aseguradora, se perdió un canal expedito de comercialización y de acceso a las bondades de estar asegurados”.
“Se espera que en el proyecto de la nueva Ley de la Actividad Aseguradora, que se debate en la Asamblea Nacional, se permita nuevamente hacer ‘banca-seguro’, lo cual va a ayudar muchísimo a la masificación. Seguramente, eso implicará la adecuación de las pólizas y las plataformas tecnológicas de las compañías de seguros para procesar de manera simultánea gran número de solicitudes”, comentó el gerente.

Acotó que “la Cámara de Aseguradores ha impulsado mucho lo que llaman el Seguro para las Minorías. Ahora es el momento de hacer llegar nuestros productos de protección y respaldo a la gran masa de la población que -insistimos- no tiene acceso a los seguros”.
Alurralde recordó que Seguros Venezuela tiene una experiencia de 25 años manejando el modelo de “banca-seguro” y que a la fecha tienen 12 mil clientes que en algún momento adquirieron una póliza de seguro a través de ese mecanismo y las han renovado cada año, estando vigentes hasta la fecha.
En cuanto a los servicios que ofrece Seguros Venezuela, señaló que la empresa cuenta con alternativas a precios accesibles, que se pueden consultar con un intermediario de seguros, directamente en la página web www.segurosvenezuela.com o en las redes sociales: @seguros_vzla en Instagram y Twitter.
1 comentario
Ninguna empresa de seguros ofrece un plan hcm o una póliza que puedas pagar con relativa comodidad. Los planes son realmente inalcanzables, así que está declaración no es o jetiva