Con 17 producciones cinematográficas en salas de cine y en la plataforma digital del Trasnocho Cultural, llega la edición N.36 del Festival de Cine Francés en Venezuela para celebrar la vida desde la gran pantalla, del 19 de mayo y hasta el 8 de junio

Bajo el lema Le cinéma c’est la vie, regresa a Venezuela el festival de cine francés más antiguo de América. LLega con 17 películas muy recientes, ganadoras de premios y con grandes actores y directores. Sus temas y formas de expresión artística, las convierten en propuestas cinematográficas dinámicas y multiculturales, que marcan pauta y escriben una nueva historia en el cine galo. Se trata de películas para reír, aprender, reflexionar, suspirar y vivir, que se exhibirán en la gran pantalla a partir del 20 de mayo.
La industria del cine francés produjo 340 películas el año 2021. Han sido años difíciles, pero esta sólida industria ha sabido sobrevivir y adaptarse. Los hábitos de los espectadores han cambiado y el cine salió de las salas para exhibirse en las pantallas pequeñas en los hogares del mundo entero. Por eso, el festival ofrece una programación mixta en salas de cine y espacios alternos, así como a través de la plataforma digital del Trasnocho Cultural desde el día 19.
Master Class con Burdeau
Como parte formativa del festival, está prevista una conferencia en línea con el crítico de cine, escritor y conferencista Emmanuel Burdeau. Hablará del cine contemporáneo francés, sus características y sus tendencias. Esta Master Class será el jueves 26 de mayo a las 11.00 am (hora de Venezuela) por la plataforma del Trasnocho Cultural. La inscripción es gratuita a través de la página del festival cinefrances.net
Lo que trae el festival
Esta edición viene con cinco comedias de tendencias humanistas y psicológicas que invitan a reflexionar sobre temas de nuestra cotidianidad; a la vez tienen la cualidad de provocar profundas emociones en el espectador.

“Vacaciones contigo… y mi mujer“, de Caroline Vignal. Divertida comedia romántica con la etiqueta de la Selección Oficial Cannes 2020, un éxito de la crítica y del público, consagrando a la Laure Calamy, ganadora del premio César 2021 a la mejor actriz.
“¡Al abordaje!”, de Guillaume Brac. Cinta presentada en la sección Panorama de la 70º Berlínale. Una inteligente y refrescante película que describe unas vacaciones improvisadas al sur de Francia con un curioso trío de protagonistas con lejanas posibilidades románticas y mucho optimismo.
“French tech”, del director Bruno Podalydès. Muestra un estilo y una obra llena de fantasía con un gran sentido del ritmo; finos diálogos y situaciones hilarantes. También es una comedia sentimental, llena de talento, interpretada por Sandrine Kiberlain, Vanessa Paradis y los hermanos Bruno y Denis Podalydès.
“Adiós, idiotas”, de Albert Dupontel. Muestra el encuentro entre un suicida que no ha logrado su propósito, una mujer condenada por una enfermedad y un empleado ciego. Ganadora de 7 estatuillas César en 2021, incluyendo mejor guión original, mejor director y mejor película. Una apasionante comedia negra con crítica social; historia de amor y de suspenso, interpretada magistralmente por Virginie Efira, el mismo Albert Dupontel y Nicolas Marié.
“Song express”, de Fabrice Maruca. Premiada en el festival Internacional de Cine Francófono de Tubingen, Stuttgart, es otra feel good movie que hará pasar un momento agradable con un guión original asociado con actores animados y cantantes de gran factura.
Imágenes de la Historia
El festival presenta también tres películas históricas, género muy apreciado por el público francés y venezolano, y que siempre sorprende por la belleza del vestuario y las locaciones, así como por la similitud de nuestros comportamientos y el de nuestros antepasados.
Del famoso y prolífico escritor francés Honoré de Balzac, se presentan dos puestas en escena el mismo año por dos directores diferentes: “Las ilusiones perdidas” y “Eugenie Grandet”.

La primera es una película dramática coescrita y dirigida por Xavier Giannoli, estrenada en 2021; un viaje colorido a través del París de la esplendorosa década de 1820. Adaptación de la novela Illusions Perdues, la película se presentó en la competición oficial del Festival de Cine de Venecia 2021 y ganó numerosos premios, entre ellos siete premios César en 2022. Cuenta con un elenco de lujo: Benjamin Voisin, Cécile de France, Vincent Lacoste, Xavier Dolan, Jeanne Balibar y Gérard Depardieu.
Por su parte, el escritor Marc Dugain, cineasta entusiasta de las películas históricas, saca a la luz con gran fidelidad lo esencial de un clásico cruel y edificante de la literatura francesa: Eugenie Grandet. El talento de Marc Dugain, consigue modernizar una visión de la obra sin traicionarla. Joséphine Japy, Valérie Bonneton y el extraordinario Olivier Gourmet, dan cuerpo a la película con la belleza de las palabras de Balzac. Un largometraje que puede ser visto por las generaciones más jóvenes.
El tercer film histórico es “Delicioso”, de Eric Besnard, y tiene que ver con la gastronomía y el nacimiento de uno de los primeros restaurantes de la historia. La película fue ganadora de dos premios en el festival de cine francófono de Tubinga; es un drama culinario que incluye con maestría la sátira y la crónica social, pequeñas dosis de intriga y romance. Las interpretaciones son vibrantes con Grégory Gadebois e Isabelle Carré en los papeles estelares.
Dramaturgia sin fronteras
Adicionalmente, cinco películas acercan al espectador a los límites de la actuación dramática, con guiones basados en historias reales y actuaciones que sorprenden por su realismo y su poder emocional.
“Albatros”, del veterano director, guionista y actor Xavier Beauvois, es una película dramática, punzante en su crítica social. Un relato sobre los tormentos de un policía abrumado por los acontecimientos. Fue filmada en la gendarmería de su región con guardias y campesinos de verdad. Igual de convincente es el reparto profesional, encabezado por Jérémie Rénier impecable de principio a fin.

Seleccionada en Cannes 2020 y Valois d’Or en el Festival de Cine de Angoulême, lle a Venezuela la ópera prima del actor Samir Guesmi: “Ibrahim”; una película hermosa sobre la relación conflictiva padre-hijo que se convierte en un viaje abrumador que dos seres dignos y modestos hacen para expresar su amor.
“Red Soil”, de Farid Bentoumi, también toca una conflictiva relación entre padre e hija, pero con el registro de un dinámico thriller social y familiar que explora los conflictos entre la lucha contra la contaminación y la defensa de los intereses económicos. Protagonizada por los formidables Zita Hanrot y Sami Bouajila.
El otro thriller de esta muestra es “Médico de noche”, una oscura película de Elie Wajeman, seleccionada en el festival de Cannes 2020. Una historia muy bien lograda, con mucha tensión, que se apoya en la gran interpretación de Vincent Macaigne quien se enfrenta al caos de la noche parisina y de su vida. Es un relato “tenebroso” pero lleno de humanidad.
La película “AL límite” está inspirada en la experiencia de vida de la realizadora Charlène Favier, quien se adentra en la búsqueda de la excelencia deportiva de una adolescente, encarnada por Noée Abita, y que acaba atrapada por su entrenador. La cinta fue parte de la selección oficial de Cannes en 2020 y premiada en 3 festivales de cine: Deauville, Agoulème y Namur.
El amor se hace presente
El amor no podía faltar en un festival de cine francés en sus diversas manifestaciones: el amor adulto, el primer amor y también el amor filial.

Desde 1999 Emmanuel Mouret ha realizado 13 películas que giran alrededor de idilios amorosos. Es el director de cine de las relaciones sentimentales. En esta oportunidad presenta “Las cosas que decimos, las cosas que hacemos”,un título evocador que se sumerge con arte en estos lazos afectivos a una distancia ideal entre el humor sutil y las emociones universales. Seleccionada en Cannes 2020 y ganadora de un premio Cesar cuenta con un reparto selecto: Camélia Jordana, Niels Schneider, Vincent Macaigne y Émilie Dequenne en los roles principales.
Por su parte, la realizadora franco-argelina, Emma Benestan presenta su opera prima “Frágil”, una comedia romántica que cuestiona el feminismo desde el hombre y expone las virtudes de la fragilidad masculina. La música y el baile son dos protagonistas en la película que refuerzan los estereotipos para luego ser invertidos.
Inspirada en hechos reales, “El secreto de Vicky” es una historia simple pero tratada de manera brillante. Una enternecedora relación entre un lobo salvaje y una niña, conmovedora por su naturalidad. Una película amena, recomendable para toda la familia.
Fuera de serie
Única en su propósito y género, la película “Municipales” es una extraña experiencia burlesca y conmovedora, incluso desestabilizadora. Al tomar la loca apuesta de impulsar a un actor en una campaña municipal, el cineasta Thomas Paulot entrelaza la ficción con la realidad, confunde y plantea una serie de contradicciones. De esta manera, invita al espectador a desentrañar lo verdadero de lo falso en una película cuyas palabras trastornan las certezas. Presentada en la sección ACID en el festival de Cannes 2021.