El primer centenario del nacimiento del artista plástico Jesús Soto, ha permitido que su obra regrese al primer plano. Un trabajo que resume la inteligencia y sensibilidad de un artista incansable, con una capacidad definida por la creatividad que le permitió indagar en temas donde la estética se vio encausada por la precisión que nace de lo científico, sin que esto anulara la poesía en su obra.
Varias actividades han marcado estos cien años de Soto, como solemos llamar al artista nacido en el estado Bolívar, siendo una de ellas la exposición que ocupa las salas del Centro Cultural BOD, el cual, como lo anunció su presidenta María Beatriz Hernández de Vargas, cambiará su nombre a Centro Cultural de Artes Modernas y será una entidad totalmente independiente y trabajará para continuar auto sustentándose.
La curaduría de “Inmateriales” estuvo a cargo del historiador y curador de arte Ariel Jiménez, quien explicó durante el acto inaugural que no se trata de una muestra que reúne muchas obras, sino de una donde se seleccionaron entre las mejores para mostrar aquellas que son significativas en la amplísima trayectoria del maestro.
Jesús Soto por siempre
Inmateriales, título de la exposición, permanecerá abierta hasta el 3 de septiembre de 2023. Durante ese tiempo se desarrollarán actividades sobre diversos tópicos que permitirán indagar en la vida y obra de Soto.
En la inauguración intervino Víctor Vargas Irausquín, quien hizo referencia a la importancia de la obra de Soto y al empeño del Centro Cultural BOD en continuar siendo un polo de cultura y de encuentro para los caraqueños.
Prosiguió agradeciendo a quienes hicieron posible esta exposición, que no sólo se presenta como una referencia de la trayectoria de un artista que quiso mostrar una belleza diferente, que no estuviera basado en patrones clásicos, sino que también representara el pensamiento del siglo XX, además de concretar en ella su propio mensaje vinculado con la música, otra de las artes que cultivó Jesús Soto.
Luz, geometría y espacio
En la presentación resaltó la capacidad del artista para expresar la importancia que daba a la luz, al mismo tiempo la relación matemática expresada a través del manejo de lo geométrico y la percepción del espacio.

Por su parte, Luis Bernardo Pérez, presidente de Digitel, subrayó la relevancia de Inmateriales para conocer la proyección internacional de un venezolano universal.
Thomas Liebault, encargado de Negocios de la Embajada de Francia, subrayó el valor de Jesús Soto tanto para Venezuela como para Francia, país que se convirtió en su patria adoptiva y donde no sólo estudió y desarrolló su obra, sino que es considerado como un ciudadano francés.
Imposible obviar las palabras de Isabel Soto, hija del artista homenajeado y presidenta de la Fundación Jesús Soto, quien expresó su máximo agradecimiento a los venezolanos y a las instituciones públicas y privadas que han concretado un homenaje que se ha hecho sentir en diversos escenarios de toda Venezuela.
Inmateriales: el recorrido
En las salas se presentaron performances vinculados con la obra expuesta, preparados por la coreógrafa Claudia Capriles, lo que permitió expresar los nexos de la danza con Jesús Soto, algo que no es nada nuevo por la estrecha relación que sostuvo con la música, lo que dejó huella sus obras porque el ritmo, los compases y esa tridimensionalidad necesitaban de la precisión que también está presente el desarrollo de las piezas musicales.

Por otro lado, Soto vinculó la danza con su trabajo cinético al presentar, en los años 50 del siglo pasado, en la parisina galería Denise René, a la bailarina Sonia Sanoja con una malla diseñada por él, bailando en su primer penetrable, para así significar la importancia que el movimiento tenía en su trabajo plástico.
Este encuentro entre Inmateriales cerró con un coctel que permitió acercarse a los organizadores de la velada, la cual marca otro capítulo relevante en el acontecer artístico caraqueño.
También se supo que se llevará a cabo una serie de actividades en paralelo, por lo que hay que estar atentos a las redes sociales del Centro Cultural BOD, donde los interesados podrán informarse de todos los detalles. @cculturalbod