La fiesta del cine europeo en Venezuela se celebra del 3 al 30 de noviembre con la 18 edición del Festival Euroscopio, con lo más recientes títulos del cine del viejo continente. La principal novedad este año es el amplio alcance que tendrá en el interior del país.
Esta nueva edición ofrece en total 21 películas distribuidas en catorce estados del país, y un amplio circuito de exhibición con 30 espacios, entre salas de cines y otras estancias culturales.
Con la visión del lente europeo, el festival ofrece títulos con una diversidad de contenido social: la inmigración, la familia, la mujer, los niños, la historia, la inclusión y la comunidad LGBTIQ+, entre otros. Durante todo el mes de noviembre, el público podrá disfrutar con producciones de 18 países: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Hungría, Irlanda, Italia, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal y República Checa.
La fiesta del cine europeo en Venezuela
Las películas que se mostrarán en esta edición son: “Dating Amber” de David Freyne (Irlanda y Reunido Unidos); “La Vita Facile” de Orso y Peter Miyakawa (Italia); el film animado “Even mice belong in heaven” de Jan Bubenicek y Denisa Grimmova (República Checa, Francia, Eslovenia y Polonia); “Extracurricular” de Ivan-Goran Vitez (Croacia); “Gods of Molenbeek” de Reetta Huhtanen (Finlandia, Bélgica y Alemania); “Lola” de Laurent Micheli (Bélgica y Francia); “Luzzu” de Alex Camilleri (Malta y Estados Unidos)
Se exhiben también: “Mi hermano persigue dinosaurios” de Stefanp Cipani (Italia y España); “Never gonna snow again” de Malgorzata Szumowska y Michal Englert (Polonia y Alemania); “Oskar & Lili – Where no one knows us” (Austria); “Pause” de Tonia Mishialli (Chipre y Grecia); “Perfumes” de Gregory Magne (Francia); “Sanremo” de Miroslav Mandic (Italia y Eslovenia); “Shadow Country” de Bohdan Slama (República Checa); “La Niñas” de Pilar Palomero (España); “Servants” de Ivan Ostrochovsky (Eslovaquia, Rumania, República Checa, Irlanda); “Sister apart” de Daphnne Charizani (Alemania, Grecia); “The big hit” de Emmanuel Courcol (Francia), “Teoría de la basura espacial” de Ákos Badits (Hungría); “Parque Mayer” de António-Pedro Vasconcelos (Portugal) y “Buladó” de Eché Janga (Países Bajos).




El Festival Euroscopio con la producción de Grey’s Comunicaciones, destacando las alianzas que se han sumado para hacer posible el acceso de las comunidades a este tipo de cinematografía.
Más sobre el Festival en www.euroscopio.com, y en la cuenta de Instagram @UEenVenezuela. Para conocer la programación detallada de cada espacio, se invita a consultar las redes sociales de cada una de las salas.
Exhibición de cortometrajes
En el marco del Festival se proyectarán los 27 cortometrajes seleccionados del concurso Cortoscopio, correspondientes a las áreas temáticas: Cambio Climático (6 cortos seleccionados), Materia de Género (8 cortos seleccionados) y Diversidad e Inclusión (13 cortos seleccionados). La ceremonia de clausura del concurso tendrá lugar el 7 de diciembre en el Trasnocho Cultural.
También puedes leer: El Festival de cine europeo está en Venezuela