Portada » Blog » ¡La fiesta Olímpica ha comenzado!

¡La fiesta Olímpica ha comenzado!

por Luis Baralt

Desde este 23 de julio y hasta el próximo 8 de agosto, la competitividad y la camaradería deportiva concentran el interés del mundo gracias a la 32 Olimpiada de la era moderna, Tokio 2020, que un año después de lo pautado enciende el pebetero en la tierra del Monte Fuji.

Venezuela participa con una delegación de 43 atletas, la menos numerosa de los últimos 20 años.

Cada cuatro años, el evento más importante del planeta reúne en fraternidad a más de 200 delegaciones internacionales de las más diversas disciplinas deportivas. En esta ocasión, se realiza un año después de lo previsto atendiendo a las restricciones impuestas por la pandemia, lo que no borró de su logotipo la impronta de uno de los años más nefastos en la historia reciente de la humanidad: Tokio 2020.

De acuerdo con el historiador griego Diodoro Sículo (del siglo I a. n. e.), los primeros juegos de la antigüedad, realizados en honor a Zéus, se comenzaron a celebrar en Olimpia a partir del 776 a. n. e. (siglo VIII a.n.e.). Fueron estos la inspiración para las llamadas Olimpíadas de la Era Moderna, convocadas cada cuatro años a partir de la primera edición en Atenas (1896).  Desde entonces, los Juegos Olímpicos se han llevado a cabo cada cuatro años, salvo las ediciones de 1916, 1940 y 1944, por motivos de la Primera y Segunda Guerra Mundial.

Emotiva inauguración: sobria y vistosa

Aún con las restricciones sanitarias debido al COVID-19 y protestas en las inmediaciones del evento inaugural, el acto comenzó puntual a las 8:00 pm (hora de Japón, 7:00 am hora de Venezuela). Tokio y otras ciudades niponas se encuentran en estado de emergencia por la pandemia, lo que ha motivado disputas sobre la conveniencia o no de realizar la magna celebración deportiva. No en balde, los organizadores de la ceremonia, austera pero no por ello menos vistosa y esperada, recordaron con un minuto de silencio a las más de 4 millones de víctimas de la pandemia mundial.

Durante el evento un espectacular juego de luces, pirotecnia, sonidos y drones en el cielo, invadió la atmósfera del Estadio Olímpico de Tokio, el mismo que fuera teatro de los juegos de 1964 y que fue remodelado para albergar ahora hasta  68.000 espectadores, pero que solo ha podido dar oportunidad a poco menos de 1.000 invitados del Comité Olímpico Internacional (COI), entre los que destacaron representantes oficiales de unos 15 países (como el presidente de Francia, Emmanuel Macron), el emperador japonés, Naruhito y otras figuras políticas del país anfitrión, así como organismos deportivos y patrocinadores.

El logotipo gigante, Tokio 2020, centralizó la atención sobre la pista del Estadio de atletismo, donde se desarrollaron variadas e impactantes atracciones que luego dieron paso al desfile de las delegaciones deportivas de cada país, siendo la primera la de Grecia, como es tradición por ser la cuna de los Juegos Olímpicos Modernos. En segundo lugar, desfilaron con bandera blanca los deportistas refugiados, incluyendo al venezolano Eldric Sella, en representación de los más de cinco millones de connacionales que han emigrado del país por motivos políticos o de fuerza mayor. Luego fue avanzando el resto de los deportistas, país por país, atendiendo al orden alfabeto hiragana, lo que dificultó a los occidentales seguirle el paso a sus delegaciones desde sus hogares.

Se esperaba que la delegación venezolana, con 43 atletas en escena, estuviera encabezada por Yulimar Rojas, récord mundial de salto triple bajo techo y actual campeona del mundo de salto triple, además de Mejor Atleta Femenina en 2020 por el World Athletics. Sin embargo, Rojas no pudo llegar desde España a la gala inaugural. En su lugar, la judoca Karen León acompañó al karateca Antonio Díaz portando la bandera de la delegación nacional.

Venezuela participa con la delegación menos numerosa de los últimos 20 años. En Río de Janeiro 2016 colocó 86 atletas;
69 deportistas en Londres 2012 y tuvo el pico más alto en Pekín 2008, con 108 representantes.

Yulimar Rojas, Antonio Díaz, el pesista Julio Mayora, el esgrimista Rubén Limardo y Daniel Dhers en bicycle motocross, son algunas de las figuras nacionales de las que se espera puedan subir al podio de medallistas en estas jornadas olímpicas.

En México 1968, el boxeador Francisco ‘Morochito’ Rodríguez obtuvo la primera presea de oro para Venezuela. Luego, el taekwondista Arlindo Gouveia  en los juegos de Barcelona 1992,  y en Londres 2012 hizo lo propio el esgrimista Rubén Limardo.

Venezuela podría ver los juegos en TV abierta

Luego de que el Gobierno Nacional venezolano alegara inconvenientes para el pago de los derechos de transmisión de los Juegos Olímpicos Tokio 2020 en Venezuela, y a pocas horas de comenzar la ceremonia de inauguración, el ministro del Poder Popular para el Deporte, Mervin Maldonado, anunció que el Comité Olímpico Internacional había autorizado oficialmente la transmisión “de  la ceremonia de inauguración, de las competencias, de la ceremonia de clausura y de todos los detalles” a través de la señal abierta del canal de Tves.

Lo que sí es seguro es que los juegos pueden verse gratuitamente en vivo a través del canal de YouTube de Claro Sports

El evento inaugural puede verse en su totalidad, gratuitamente, también en Claro Sports

Notas relacionadas

Deje un Comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer Más