Portada » Blog » NFT: letras que rompen paradigmas

NFT: letras que rompen paradigmas

por Luis Baralt

La firma tecnológica Väsik, introduce al mercado venezolano la primera plataforma colaborativa boutique de NFTs (Non Fungible Tokens) para monetizar en la Web 3.0 ideas relacionadas con moda, arte, música, coleccionables, experiencias entre otras muchas cosas.

¿Por qué de pronto la imagen de un mono, una pintura, un meme, una caricatura o cualquier idea creativa se vende en Internet por miles de dólares? ¿Es una especie de locura colectiva o es que detrás hay un nuevo modelo de negocios producto de la disrupción digital que nos ha dejado la pandemia?

Ahora todos los artistas, creativos y generadores de ideas, pueden monetizar su obra digital a través de la Web 3.0 mediante los Non Fungible Tokens (NFTs), un contrato digital desarrollado con  la tecnología blockchain que garantiza la propiedad, inmutabilidad y autenticidad de un activo digital. Esto les permite tener una exposición de su propiedad intelectual mucho más masiva y ganar dinero a perpetuidad por sus creaciones.

Se trata de un mercado global que en 2020 alcanzó los 166 millones de dólares y en lo que va de 2022 ha crecido 22 millones más, apenas con un millón de usuarios en todo el mundo. Los datos los proporciona Enrique Arrieche, líder ejecutivo y fundador de Väsik, plataforma colaborativa, tecnológica, cuyo modelo de negocio se basa en un join venture 50-50 con sus partners, lo que le permite a estos entrar en un mundo digital desconocido para ellos hasta hace poco. Väsik les brinda el acompañamiento y el know how en lo que respecta a la creación, comercialización, distribución y conceptualización del proyecto, mientras que los colaboradores cumplen su función como operadores, ejecutando lo que mejor saben hacer desde su área de acción.

Venezuela se apunta bien

De acuerdo con las cifras manejadas por el joven ejecutivo, “Venezuela es uno de los países que está más avanzado en todo el tema de criptomonedas”. Arrieche hace referencia a un estudio de finales de 2021 en el que se afirma que Venezuela es el sexto país en el mundo con mayor cantidad de NFTper cápita, tomando en cuenta su población con acceso a internet: 10.8 % de los usuarios ya poseen un NFT y para 2022 se estima que el porcentaje suba a 14 %. “Quiere decir que una cuarta parte de la gente que tiene acceso a internet en Venezuela va a poseer o quiere obtener un NFT y formar parte de esto”, afirma.

Arrieche: «Una cuarta parte de la gente que tiene acceso
a internet en Venezuela va a poseer
o quiere obtener un NFT«

Esto es algo que a Väsik le da un margen de tranquilidad, y aunque se presentan como la primera plataforma de NFT en Venezuela, saben que no son la única. “Hay otros dos proyectos ubicados en el país con la misma visión de implementar la tecnología en sus respectivas áreas. Ellos han logrado levantar, comercializar y distribuir aproximadamente unos seis mil NFTs. Esto nos dice que hoy en día, en Venezuela, hay una comunidad de alrededor de 4 a 5 mil personas que tienen toda la intención de formar parte de este mundo directamente en esos proyectos puntuales. Pero la data va un poco más allá y nos dice que la gente quiere y necesita saber cómo obtener esto”, asegura.

Para Arrieche el momento de actuar es ahora, pues los números le indican que en el próximo trimestre, entrará al mercado global la firma Coinbest Digital Asset Management: una boutique independiente de gestión de activos digitales adaptada a la criptoeconomía. “Será alucinante porque Coninbest  va a desarrollar su propio marketplace de NFT y con ellos entran 70 millones de usuarios al ecosistema. Esta es la oportunidad de plasmar la huella, porque dentro de seis a 18 meses va a venir un sinfín de gente que va a tratar de conceptualizar el mismo modelo de negocios que nosotros estamos creando”, prevé.

¿Qué hace Väsik en concreto?

La firma venezolana de tecnología Väsik se autodefine como la primera plataforma colaborativa boutique de NFTs. Se encarga de crear proyectos a cooperadores (socios) para desarrollar sus propias comunidades digitales, a través de la tecnología de Väsik. “Estamos creando activos digitales, cosas en el mundo virtual, y la gente compra esos activos digitales que le pueden brindar utilidad y beneficios únicos. Esta es la diferencia entre un par de zapatos, que tienen una vida útil limitada, mientras que el activo digital ofrece una utilidad, se revaloriza y brinda la posibilidad de revenderlo en segundos a través de Internet”, describe Arrieche.

Väsik ya logró concretar los dos primeros colaboradores de su Signature Collection: Cusica (comunidad de música y entretenimiento) y La Barra Chocolates (maquilado por Chocolates El Rey), “el primer cripto-chocolate del mundo”, dice Arrieche orgulloso.

Adicionalmente, la firma cuenta con el exchange venezolano CoinCoin como principal aliado. Explica Arrieche: “En la web 3.0 tenemos dos tipos de token: los fungibles, que son las criptomonedas (dinero en la web 3.0). CoinCoin es un exchange de dinero y nosotros necesitamos ese dinero para poder comprar los NFTs que son esos tokens no fungibles, cosas en la web 3.0. “Estas cosas cuentan con cualidades específicas como un certificado de autenticidad único y seguro, que elimina la capacidad de falsificar documentos e información y te permite verificar y rastrear al creador desde cualquier navegador”.

A manera de ejemplo, el ejecutivo señala que el arte es una de las tantas representaciones del NFT. Un artista puede crear su obra digital y que sea única, una conceptualización de principio a fin de la propiedad intelectual de su obra, la materializa y hace réplicas mediante NFTs. “Esto le permite generar un contrato inteligente y a su vez crear el Contrato de Regalías. Cada vez que ese NFT se revende en mercados secundarios, su creador percibe una regalía a perpetuidad. Allí está la gran disrupción de esta tecnología en el tema del arte y los coleccionables”, dice el líder de Väsik.

De esta manera las obras asociadas a un NFT, cuentan con un certificado de legitimidad y autenticidad. Para Arrieche se trata de la verdadera democratización del Internet, pues “los dueños de la narrativa” son las personas que crean los NFTs y no las grandes compañías como Facebook, Microsoft o Apple, sino cada usuario que tiene la oportunidad de verse beneficiado de su creación en la web.

¿Por qué los NFT, generan tanta duda y controversia?

Para el joven ejecutivo se trata de lo disruptivo que ha sido esta tecnología. Recuerda que este tipo de adaptación no se hacía desde hace unas tres décadas cuando comenzó a masificarse el uso del correo electrónico y una persona no entendía cómo podía conectarse en minutos, vía e-mail, con otra persona al otro lado del Atlántico. “Es un mundo muy nuevo pero que ya está para quedarse”, sentencia.

En cuanto al poder adquisitivo de quienes deseen adquirir NFTs, todo dependerá del creador de la moneda. “Podemos crear NFTs que sean distribuidos de forma gratuita. La industria de la boletería, por ejemplo, cambió para siempre con esto, y ahora las entradas se podrán transformar en coleccionables y de allí se crea una integración absoluta de la experiencia en la arena y la integración con el NFT”, ejemplifica.

Efectivamente,  y como señala la nota de prensa que presenta esta tecnología: “Estamos frente al génesis de un cambio de paradigma de lo que consideramos algo exclusivo, único e irrepetible”.

Notas relacionadas

Deje un Comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer Más