Portada » Blog » Digitalización: La 4ta. Revolución (+video)

Digitalización: La 4ta. Revolución (+video)

por Luis Baralt

¿Cuáles son los riesgos y las oportunidades que plantea la nueva ola tecnológica llamada 4ta. Revolución? La divulgadora científica, experta en tecnología, transformación y tendencias de futuro Silvia Leal, nos da su visión al respecto y profundiza en otros temas relacionados con la influencia del mundo digital en nuestras vidas.

Conversamos con la doctora en sociología, divulgadora científica, experta en tecnología y transformación digital, Silvia Leal. La autora española es también conferencista internacional y recientemente participó en el “Programa Ejecutivo de Gerencia PwC Venezuela, Grandes Autores Contemporáneos”, donde dio detalles acerca de las nuevas directrices y oportunidades que brindan la ciencia y la tecnología, presentando además su nuevo libro-podcast “Tendencias, claves para entender el futuro y construir el presente, una serie producida por BCC Digital.

En esta conversación exclusiva con DeConveniencia, Leal nos habla de los beneficios y riesgos de la tecnología. Sostiene que ésta llega para hacernos la vida más fácil, y aunque reconoce que causa un poco de temor el impacto laboral que puede tener, asegura que el avance tecnológico “no destruye empleos sino que los genera y nos da más calidad de vida”.

Aún así, advierte que, como toda revolución industrial, se trata de un proceso de cambio traumático y que quien no esté debidamente preparado y piense que todo volverá a ser como antes, lamentablemente quedará rezagado y “lo va a pasar mal”.

Para la especialista, si el mundo es cada vez más digital y un país no se digitaliza porque no tiene estos servicios para aplicarlos a la educación, a las empresas, al empleo, tendrá un problema. “No puedo decir lo que hay que hacer en Venezuela, pero sí debe ser algo prioritario y creo que la responsabilidad debe ser individual”, dice Leal. “No podemos quedarnos esperando. Un país que no tiene esta tecnología, está impidiendo el avance a todos los niveles de su población. Si no tenemos eso, como país cada día vamos a estar más lejos de los que están avanzando”, sentencia.

De lo individual a lo colectivo

De acuerdo con Leal, la solución a estos problemas no está en dejar los mismos exclusivamente al ámbito del Estado o de las empresas, sino reflexionar sobre lo que cada quien, desde lo individual, puede hacer con los pocos recursos tecnológicos disponibles que tiene y avanzar. “Si siempre esperamos que lo hagan los demás, tendremos un problema”, asegura.

Según la experta, los mayores avances tecnológicos han beneficiado sobre todo al sector médico, específicamente en lo que respecta al surgimiento de vacunas contra el Covid-19 en tan poco tiempo. “Son tecnologías que detectan la llegada de la pandemia, que son capaces de predecir la evolución de un enfermo, pero sobre todo que han ayudado en el desarrollo de las vacunas, siendo capaces de hacer simulaciones virtuales de la guerra entre un medicamento y el virus”.

Por otra parte, en el tema educativo, afirma Leal que la tecnología ha ayudado a que se pudieran seguir las clases. Explica que la Teleeducación no es simplemente el conectarse a un computador para recibir una clase, sino que va más allá. “La Tele Educación es el uso de la tecnología para aprender más rápido y mejor, y esto también ha logrado avanzar con la llegada de la pandemia”, dice la experta.

En cuanto al Teletrabajo, señala que existen informes según los cuales el Teletrabajo, bien gestionado y con una buena tecnología, puede ser una herramienta que aumente la productividad en las organizaciones. “También hacen falta herramientas de gestión y de liderazgo. Podríamos seguir así, ámbito por ámbito, y veremos que no se ha escapado prácticamente nada”, dice Leal con respecto a la influencia de la digitalización en la vida cotidiana de las personas.

“La tecnología no quita empleos, genera muchos más”

Hoy solo se conserva el 1% de los empleos que había hace un siglo. “Tal vez no sepamos cómo se llamarán los nuevos empleos que surjan para el año 2030”, dice la especialista, pero lo que sí se sabe es cuáles son las competencias que se van a demandar más, sobre todo las competencias digitales y aquello que nos diferencia de las máquinas, como la creatividad, la intuición, empatía.

“Tenemos que terminar de asimilar que entramos en la era del aprendizaje, donde vamos a tener que estar siempre estudiando, que te tienes que ‘reciclar’. Y desde el punto de vista humano, si tienes creatividad, intuición y empatía para aportar, trabajo no te va a faltar”, asegura.

¿A dónde nos lleva esta 4ta. Revolución?

“Las tendencias nos dicen que cada vez será más invisible y que no tenemos que imaginar a la tecnología como algo invasivo”, dice Silvia Leal. “Eso está muy bien porque no ocupa espacio, no pesa… pero igualmente debemos controlarla y gestionarla muy bien para que nos lleve a un mundo donde habrá muchas más herramientas para que estemos sanos y/o poder curarnos; a una educación más eficiente y de mayor calidad, donde vamos a poder estar más conectados; a empleos con más calidad de vida y empresas que facturarán más gracias al comercio electrónico”.

Asegura la experta que es un momento donde, con pequeños cursos de formación, tal vez de 15 semanas, se podrá optar a un buen trabajo muy bien remunerado. “Es momento para las segundas oportunidades”, concluye optimista Silvia Leal.

Notas relacionadas

Deje un Comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer Más