El BID, Mastercard y sus aliados, se unen a un programa de asistencia técnica para micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres en tres áreas principales: desarrollo de capacidades y mejoras productivas; uso y adopción de tecnologías de información y comunicación; y mejora de la gestión financiera.
Mastercard se unió al Banco Interamericano de Desarrollo, en colaboración con otros líderes del sector privado, para el programa “Creciendo Juntas en las Américas”, diseñado para impulsar a las mujeres empresarias de América Latina y el Caribe a integrar sus firmas en el comercio exterior y en las cadenas regionales de valor.

El programa, diseñado a raíz de la pandemia del COVID-19 como una acción específica para contribuir a la recuperación socioeconómica de América Latina y el Caribe, brindará a través de Mujeres ConnectAmericas, asistencia técnica a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) lideradas por mujeres para fomentar la reactivación económica inclusiva, generar más y mejor empleo y reducir las brechas de género.
“Creciendo Juntas en las Américas” busca apoyar a las empresas lideradas por mujeres en tres áreas principales: el desarrollo de capacidades y mejoras productivas para facilitar su inserción en el comercio exterior y en cadenas de valor; el uso y adopción de tecnologías de la información y la comunicación para la transformación y optimización de sus procesos empresariales; y la mejora de la gestión financiera de sus empresas para facilitar su acceso a financiamiento.
La vicepresidente ejecutiva del BID, Reina Mejía Chacón, hizo el anuncio durante la Asamblea Anual de Gobernadores del BID. “La asistencia técnica ofrecida vendrá acompañada de mentorías de empresarias exitosas y expertos de la industria. Estamos convencidos que estas mentorías serán una herramienta poderosa para impulsar la visión de las empresarias, mejorar la competitividad de sus empresas y generar un efecto multiplicador en sus comunidades”, aseguró Mejía Chacón.

“Cuando las mujeres se ven marginadas, la vitalidad de las economías se pone en riesgo ya que los hogares pierden la mitad de su capacidad de generar ingresos”, afirmó Kiki del Valle, vicepresidente ejecutiva de Desarrollo de Mercados, Latinoamérica y el Caribe, Mastercard.
El programa construye sobre lo logrado por el desafío #100kChallenge del BID, una campaña que busca conectar, capacitar y certificar a más de 100,000 mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe antes del fin del 2021.
Las empresas lideradas por mujeres tienen una menor participación en el comercio exterior, así como en las cadenas de valor globales y regionales, en comparación con sus homólogos masculinos. La pandemia del COVID-19 ha agravado los desafíos que ya experimentaban las mujeres empresarias, como el bajo uso y adopción de tecnologías de la información y el limitado acceso a financiamiento. La necesidad de financiamiento de las mipymes de propiedad de mujeres es de US$ 91 mil millones y el 76% de las empresas lideradas o propiedad de mujeres que expresaron la necesidad de obtener financiamiento externo durante la pandemia, no logró obtenerlo.
“Creciendo Juntas en las Américas” implica un esfuerzo colectivo, y el número de socios del programa continúa creciendo. Para conocer más sobre las oportunidades que existen para organizaciones del sector privado comprometidas con el fortalecimiento de las mipymes lideradas por mujeres, los invitamos a que nos compartan los detalles entrando a https://connectamericas.com/mujeres.