Con el 3er Festival de Cine Argentino, el público caraqueño podrá disfrutar de siete días de buenas películas proyectadas en la pantalla inflable del Gran Cine Móvil, gracias a la alianza entre la Embajada de la República de Argentina en Venezuela y el Circuito Gran Cine, con el patrocinio de Farmatodo.
Desde el lunes 8 hasta el domingo 14 de noviembre, se estará presentando el 3er Festival de Cine Argentino en una edición especial al aire libre programada por la Embajada de Argentina en Venezuela en alianza con el Circuito Gran Cine y el patrocinio de Farmatodo.
A través de la pantalla inflable del Gran Cine Móvil, se llevará esta muestra a todo público en distintos espacios abiertos de Chacao, Baruta, El Hatillo, Sucre y Libertador. La programación incluye cuatro películas exhibidas por primera vez en Venezuela y una emisión especial, a partir del viernes 5 de noviembre, en la plataforma digital “Películas de Impacto” de Gran Cine (www.grancinepi.net), con films presentados en los festivales previos.
Buen cine para todo público
La muestra está conformada por tres comedias y un drama para todos los gustos:
- El cuento de las comadrejas, del reconocido Juan José Campanella (director de la ganadora del Oscar “El secreto de sus ojos”). Se trata de un remake de “Los muchachos de antes no usaban arsénico” (José Martínez, 1976), en la que una estrella de la época dorada del cine argentino, un actor en el ocaso de su vida, un guionista frustrado y un anciano director hacen lo imposible por conservar el mundo que han creado en una vieja mansión, ante la llegada de dos jóvenes que representan una amenaza que pone todo en peligro. El film obtuvo el Premio del Público en el Festival de La Habana, además de cuatro nominaciones a los premios Platino 2020.

en «La reina del miedo»
- La reina del miedo, escrita, dirigida y protagonizada por Valeria Bertuccelli. Cuenta la historia de una exitosa actriz que, en el apogeo de su carrera, atraviesa una crisis personal que la hace replantear su vida. Bertuccelli fue galardonada por su actuación en este film con el Premio Especial del Jurado en el Festival de Sundance 2018; reconocimiento que volvió a obtener en el Festival de Málaga el mismo año.
- Mi obra maestra, dirigida por Gastón Duprat y con guión de su hermano Andrés. Esta película trata sobre un galerista encantador e inescrupuloso, Guillermo Francella, que intenta por todos los medios reflotar la carrera de un pintor hosco y en decadencia, Luis Brandoni, sin mucho éxito hasta que una idea loca y extrema cambia todo. Ganadora del premio del público en el Festival de La Habana 2019, la película se ha convertido en la carta de presentación de los hermanos Duprat, quienes participaron recientemente en el Festival Internacional de Cine de Venecia con “Competencia Oficial”.
- El amor menos pensado, de Juan Vera, explora la crisis de un matrimonio de más de 25 años, formado por Marcos (el célebre Ricardo Darín) y Ana (Mercedes Morán), quienes tras separarse descubren que la vida de solteros también puede ser monótona. Esta cinta inauguró el Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2018.
Programación en www.grancinepi.net
La plataforma Películas de Impacto de Gran Cine, trae dos coproducciones de Argentina y Venezuela, presentadas en ediciones previas de festivales, y otros films para complementar la muestra.
La primera, El patrón, radiografía de un crimen es una coproducción de Argentina/Venezuela de 2015, dirigida por Sebastián Schindel, que explora en forma de drama/thriller un caso real de explotación ocurrido en Buenos Aires. La segunda coproducción es Maracaibo, de Miguel Ángel Rocca, centrada en la interacción familiar, en las relaciones entre padres e hijos y en las tensiones que se ponen de manifiesto cuando “uno toma una decisión que no es la que el padre quiere”.
También se podrá disfrutar de Arpón (2017), film argentino del director venezolano Tom Espinoza, que explora la relación del director de un colegio y una alumna de 14 años a la que tiene que cuidar por unas horas. Mujer conejo (2012) thriller en el que Verónica Chen aborda el drama de una joven argentina de ascendencia asiática que se ve envuelta en un conflicto con la mafia china. El quinto film que forma parte de esta muestra es Los quiero a todos (2012), en el que Luciano Quilici cuenta la historia de seis amigos que en sus treinta están desilusionados de que aquello que soñaron no coincide con lo que son en la actualidad. Para cerrar, también estará disponible en esta plataforma el documental Mika, mi guerra de España de los directores Rodolfo Pochat y Javier Olivera, que cuenta la historia de sus tíos abuelos, Hipólito y Mika, quienes dejaron Argentina para participar en la Guerra Civil española.
Para detalles de la programación, visita @argenvenezuela y @Gran_Cinelas en Instagram y los sitios web http://evene.mrecic.gov.ar/ / www.grancine.net